Primer Imperio Mexicano

 PRIMER IMPERIO MEXICANO

Alma Jenifer Nolasco Hernández

El Primer Imperio Mexicano fue el nombre oficial que recibió el México independiente bajo el régimen monárquico del general Agustín de Iturbide "Agustín I de México" desde el año 1821 hasta el año 1823. El territorio del Primer Imperio Mexicano se formó a partir de las provincias e intendencias continentales del Virreinato de Nueva España y de la antigua Capitanía General de Guatemala. Poco después, México se declararía una república, pero luego volvería a la monarquía durante el reinado del austriaco Maximiliano de Habsburgo (Segundo Imperio Mexicano). El título oficial de Iturbide fue "Por la Divina Providencia y Por El Congreso de la Nación, el Primer Emperador Constitucional de México". Su coronación tuvo lugar el 21 de julio de 1822, en la Ciudad de México.

Su territorio correspondió al antiguo Virreinato de Nueva España,  el primer y único monarca de este estado fue Agustín de Iturbide, quien gobernó con el nombre de Agustín I de México. 

En el momento en que España no aceptó enviar un príncipe, se hicieron dos regencias en las que Iturbide era presidente. Después de estas regencias gobernó Iturbide. 

Al día siguiente de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, se instaló el 28 de septiembre de 1821 la Junta Provisional Gubernativa compuesta por 34 personas la cual, después de decretar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, decidió dividir los poderes del nuevo imperio. De esta manera, la junta se asignó las tareas del poder Legislativo y nombró una regencia en quien depositaría el poder Ejecutivo compuesta por Agustín de Iturbide como presidente; Juan O'Donojú como primer regente; y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León como 2°, 3° y 4° regentes, respectivamente; quedando así consumada la Independencia de México. 

Agustín de Iturbide, presidente del Consejo de Regencia, fue proclamado Emperador por el Congreso Constituyente, apoyado por el pueblo y el ejército. Tras el descubrimiento de una conspiración, Iturbide disolvió el Congreso, lo que originó tensiones que derivaron en el descontento de la clase política mexicana. Poco después, Santa Anna proclamó la República; Iturbide reinstaló el Congreso y abdicó ante él. 

Como facciones en el Congreso comenzaron a criticar fuertemente Iturbide y a sus políticas, el emperador decidió el 31 de octubre disolver el parlamento. Esto enfureció al comandante de la guarnición de Veracruz, Antonio López de Santa Anna, quien sería el presidente en varios períodos, durante la secesión de Texas y la desastrosa guerra mexicano-americana. Santa Anna y sus tropas se rebelaron en contra de Iturbide y luego declararían una república como forma de gobierno el 1 de diciembre. 

En diciembre de 1822, los generales Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria redactaron y firmaron el Plan de Casa Mata. 

Este fue un acuerdo entre estos dos generales, y entre otros generales mexicanos, gobernadores y funcionarios gubernamentales de alto rango, para abolir la monarquía y sustituirla por una república. Varias insurrecciones surgieron en las provincias mexicanas a partir de diciembre, pero fueron todas reprimidas por el Ejército Imperial, a excepción de las fuerzas de Santa Anna en Veracruz. Esto se debía a que Santa Anna había hecho un acuerdo secreto con el general Echávarri, comandante de las fuerzas imperiales que cambiaba de bando. 

Mediante este acuerdo, el Plan de Casa Mata que iba a ser proclamado en todo México el 1 de febrero de 1823. Este plan no reconocía a el Primer Imperio Mexicano y pedía la convocatoria de un nuevo Congreso Constituyente. Los insurrectos envió su propuesta a las delegaciones provinciales y pidieron su adhesión al plan. En el curso de sólo seis semanas, el Plan de Casa Mata viajó a lugares tan remotos como Texas, y casi todas las provincias apoyaron el plan. 

Cuando las delegaciones provinciales habían aceptado el Plan de Casa Mata, retiraron su lealtad al gobierno imperial y asumieron la soberanía de su provincia. Como resultado, Agustín de Iturbide fue aislado con poco apoyo fuera de su capital, Ciudad de México, y solo con algunas facciones del Ejército Imperial. En consecuencia, tuvo que volver a instalar el Congreso Constituyente, que había suprimido previamente, abdicaría al trono, e iría al exilio el 19 de marzo 1823. Cuando regresó a México el 19 julio de 1824, sería detenido al llegar a Tamaulipas y posteriormente fusilado.

Comentarios

Entradas populares